Dr. José Carlos Rosas

José Carlos RosasJosé Carlos Rosas, se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Murcia. Realizó la Residencia-MIR en Reumatología en el Hospital General de Alicante. Desarrolla su actividad profesional desde 1992 en la Sección de Reumatología del Hospital Marina Baixa, de Villajoyosa, en Alicante, siendo en la actualidad Jefe de la Sección, con plaza en propiedad.

Se doctoró en 1999, en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, con la tesis doctoral: «Estudio del flujo salival en pacientes con xerostomía«. Ha participado como profesor colaborador de prácticas en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Ha desempeñado desde 2003 a 2018, el cargo de Secretario de Redacción de la Revista de la SER «Los Reumatismos» y durante el período de 2006 a 2016, de editor de la Revista de la Sociedad Valenciana de Reumatología.

Preside la Asociación para la Investigación en Reumatología de la Marina Baixa (AIRE-MB). Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, sobre diferentes aspectos de la reumatología, especialmente sobre la artritis reumatoide, terapia biológica, el síndrome de Sjögren, o la osteoporosis. Ha participado como investigador principal en diversos ensayos clínicos, sobre artritis reumatoide, terapia biológica, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, osteoporosis y artrosis.

Dr. Gregorio Santos Soler

Gregorio Santos Soler, se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valencia. Realizó la Residencia-MIR en Reumatología en el Hospital General de Alicante. Desarrolla su actividad profesional desde el año 2001 en la Sección de Reumatología del Hospital Marina Baixa, de Villajoyosa, en Alicante.

Participa como profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en revistas profesionales, con actividad investigadora especialmente dirigida al campo del manejo de opiáceos y dolor referido al aparato locomotor, capilaroscopia, fenómeno de Raynaud, artritis reumatoide, osteoporosis y síndrome de Sjögren.

Dr. Esteban Salas Heredia

airemb-quienes-somos-esteban-salas-heredia-01-TEMPORALEsteban Salas Heredia, obtuvo su grado de Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid, en 1976. Inició la Residencia en Medicina Interna en el Hospital Universitario de San Carlos de Madrid y posteriormente finalizó la Residencia-MIR en Reumatología, en el Hospital de Alicante. Completó su formación con estancias en el Reino Unido en 1981, con el Dr. Gibson, en el Rheumatology Department, del Guy’s Hospital, de Londres y en 1988 con el Dr. J. Kanis, en el Department of Human Metabolism and Clinical Biochemistry, del Royal Hallamshire Hospital, de la Sheffield University.

Ha desarrollado su actividad profesional inicialmente en la Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante y posteriormente en el Hospital General Universitario de San Juan, en Alicante. Desde el año 2010, trabaja en la Sección de Reumatología del Hospital Marina Baixa, de Villajoyosa, en Alicante.

Ha participado como profesor asociado y posteriormente colaborador en la Facultad de Medicina de la UMH. Es fundador y delegado territorial de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO).

Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, sobre diferentes aspectos de la reumatología, especialmente sobre la osteoporosis y fibromialgia. Ha participado como investigador principal y colaborador en diversos trabajos de investigación y ensayos clínicos, sobre artritis reumatoide, terapia biológica, lupus eritematoso sistémico, osteoporosis y artrosis.

Dr. José Miguel Senabre

José Miguel Senabre, se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valencia. Realizó la Residencia-MIR en Reumatología en el Hospital Universitario Dr. Peset en Valencia. Desde 2009 desarrolla su actividad profesional en la Sección de Reumatología del Hospital Marina Baixa, de Villajoyosa, en Alicante.

En 2009 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Barcelona y en 2011 obtuvo el Máster en Espondiloartritis de la Universidad Europea de Madrid. Participa como profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Es miembro de la Asociación para la Investigación en Reumatología de la Marina Baixa (AIRE-MB). Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, sobre diferentes aspectos de la reumatología.

Ha participado como investigador en diversos estudios, sobre artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, terapia biológica, ecografía músculo esquelética y riesgo cardiovascular.

Dr. José Antonio Bernal Vidal

José Antonio Bernal VidalJosé Antonio Bernal Vidal, se licenció en medicina en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche en 2010. Posteriormente se especializó en reumatología en el Hospital General Universitario de Alicante.

Ha trabajado como reumatólogo en el Hospital General Universitario de Alicante, donde durante más un año se encargó del programa ITME (programa de intervención temprana de pacientes de baja laboral por problemas musculoesqueléticos). También ha trabajado como reumatólogo en Quirón Salud, Hospital Vinalopó y Hospital Reina Sofía de Murcia. Desde Diciembre de 2017 desarrolla su actividad profesional en la Sección de Reumatología del Hospital Marina Baixa en Villajoyosa, Alicante.

Ha publicado varios capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre reumatología, principalmente relacionados con terapias biológicas y artropatías cristalinas. Es profesor colaborador de la UMH y en 2017 se doctoró en esta misma Universidad con el trabajo «Análisis de la consistencia en la identificación de microcristales en líquido sinovial mediante microscopía óptica«.

Juan Carlos Cortés Quiroz

Juan Carlos Cortés QuirozJuan Carlos Cortés Quiroz se licenció en medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú) en 2004.

Terminó la residencia en medicina familiar y comunitaria en 2010 en el Hospital de Móstoles (Madrid).

Posteriormente, se dedicó a la medicina de urgencias intra y extrahospitalarias en las provincias de Toledo y Alicante.

En 2020 inicia la residencia de Reumatología en el Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.

Carmen Raya Santos

Carmen Raya SantosCarmen Raya Santos, realizó los estudios del grado de medicina en las facultades de medicina de la Universidad de Cádiz (UCA) y de la Universidad de Granada (UGR) durante los años 2014 a 2020.

Actualmente, es médico interno residente de Reumatología en el Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.

Pertenece a la Sociedad Española de Reumatología (SER) y a la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR).

Rocío Gallego Campuzano

Rocío Gallego CampuzanoRocío Gallego Campuzano, cursó los estudios de Medicina en la facultad de medicina de la Universidad de Murcia (UMU), promoción 2015-2021.

Actualmente trabaja como médico interno residente de Reumatología en el Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.

Es miembro de la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR) y de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Dr. Joaquim (Ximo) Jordi Esteve i Vives

Joaquim (Ximo) Jordi Esteve i Vives, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de València en 1981, especialista en Reumatología con formación en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid durante los años 1982 a 1984, doctor en Medicina y Cirugía en la Universitat d’Alacant en 1992 con la tesis: «Adaptación a la población española de un cuestionario de salud para la evaluación de la Artritis Reumatoide». Psicoterapeuta Gestalt con diploma de la Asociación Española de Terapia Gestalt en el año 2008.

Ejerce como reumatólogo en el Hospital General Universitari Dr. Balmis en Alacant/Alicante desde septiembre del año 1987.

Tutor de Residentes de Reumatología, de Medicina Familiar y Comunitaria y vicepresidente de la Comisión de docencia hasta 2001. Amplia experiencia en docencia a médicos residentes en formación, así como en el manejo de patología mecánica, inflamatoria y funcional del aparato locomotor que completa habitualmente con valoración ecográfica.

Dedicación especial a la orientación de pacientes con fibromialgia y, durante los últimos años, a osteoporosis.

Dr. Mario García-Carrasco

airemb-quienes-somos-mario-garcia-carrasco-01-TEMPORALMario García-Carrasco, se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Puebla, México. Realizó la Residencia-MIR en Reumatología en el Centro Nacional de Lucha contra Enfermedades Reumáticas, en Barcelona. Posteriormente realizó investigación durante tres años en Reumatología en el Hospital Lariboisiére en Paris, Francia.

Se doctoró en la Universidad de Barcelona con la tesis doctoral: «Factores víricos, hormonales e inmunomoduladores en la etiopatogenia del síndrome de Sjögren primario«. Desde 1986 es profesor titular investigador de Reumatología e Inmunología en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente dirige la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas en el Hospital General Regional Número 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, con Nivel III, grado máximo.

Ha recibido el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2005 en el área de Tecnologías y Ciencias Médicas otorgado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.

Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales, especialmente sobre síndrome de Sjögren, Lupus Eritematoso Sistémico, Síndrome Antifosfolípido, Osteoporosis. Ha sido coeditor en diversos libros de reumatología y enfermedades autoinmunes. Es miembro Editor del Comité Editorial Internacional de la Revista Brasileña de Reumatología.

Ha participado como investigador titular en diversos protocolos de investigación sobre Lupus Eritematoso Sistémico, Osteoporosis, financiados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Desde el año 2016 es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México.

Dr. Juan Luis Sánchez Sevila

Juan Luis Sánchez SevilaJuan Luis Sánchez Sevila, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alicante.

Diploma de Estudios avanzados de tercer ciclo por la Universidad Miguel Hernández. Especialista en medicina familiar y comunitaria. Especialista en Oftalmología.

Socio de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIOC).

Actualmente trabaja en el servicio de oftalmología del Hospital Marina Baixa en Villajoyosa (Alicante) y junto con el Dr. Rosas forma parte de la unidad de Inflamación Ocular de este hospital.

Mariana Marco Mingot

airemb-quienes-somos-mariana-marco-mingot-01Mariana Marco Mingot, se licenció en Farmacia en la Universidad de Valencia. Realizó la Residencia-FIR en Bioquímica Clínica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Ha desarrollado su actividad profesional inicialmente como Directora Técnica del laboratorio de Análisis Clínicos de Ibermutuamur en Alicante y posteriormente en el laboratorio del Hospital San Jaime de Torrevieja. Desde 2014 trabaja en el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Marina Baixa de Villajoyosa como Facultativo Especialista desarrollando actividades en asesoramiento preanalítico, análisis y validación de pruebas de hematología, bioquímica, marcadores tumorales, hormonas, proteínas, serología y urianálisis.

En 1999 obtuvo una beca financiada por el Fondo de Investigación Sanitaria FIS asociada al Proyecto de investigación «Búsqueda de genes de susceptibilidad a la enfermedad ósea de Paget» en la Unidad de Genética Molecular del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en numerosas comunicaciones presentadas en congresos científicos.

Ana Pons Bas

Ana Pons BasAna Pons Bas, es diplomada por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de los Desamparados de Valencia y Técnico Especialista en Laboratorio.

Tiene experiencia profesional en Atención Primaria de Salud y en distintos Departamentos del Hospital de Denia: Unidad quirúrgica de corta estancia, Servicio de Cirugía y en el Hospital de Crónicos y Larga Estancia de Denia.

Desde Enero de 2013 desarrolla su actividad profesional en la Sección de Reumatología del Hospital Marina Baixa, en Villajoyosa (Alicante), dónde ha participado como investigadora en diversos ensayos clínicos sobre artritis reumatoide, espondilitis, artritis psoriásica, síndrome de Sjögren, lupus eritematoso sistémico y artrosis. Actualmente es la Coordinadora de todos los Ensayos Clínicos de la Sección de Reumatología de este Hospital.

Catalina Cano Pérez

airemb-quienes-somos-catalina-cano-perez-01-TEMPORALCatalina Cano Pérez, es Diplomada en Enfermería por la Escuela Universitaria del Hospital La Fe, en Valencia. Ha desempeñado su actividad profesional en el Servicio de Traumatología del Hospital Marina Baixa en Villajoyosa (Alicante) y como enfermera en la consulta de Alergia. Desde 1993 es enfermera de la consulta de Reumatología, donde en la actualidad dirige la Unidad de Enfermería de Densitometría Ósea de Reumatología, en el Centro de Especialidades de Benidorm (Alicante).

Ha realizado numerosos cursos de formación y perfeccionamiento: anatomía aplicada y biomecánica de los miembros, microbiología clínica y de microbiología de las infecciones hospitalarias y de enfermedades venéreas, en la Universidad de Valencia; enfermería ortopédica, psicogeriatría, quimioterapia en infecciones y neoplasias, por la Universidad de Murcia y de densitometría ósea por la SEIOMM.

Pertenece al Grupo de Enfermería de la Sociedad Valenciana de Reumatología (GESVR), participando en la reciente publicación del manual de Enfermería de Reumatología.

Ha participado de forma regular en jornadas de enfermería, congresos nacionales y de la comunidad Valenciana de Reumatología, además como moderadora y ponente en temas sobre osteoporosis y Síndrome de Sjögren.

María Luisa Lorente Betoret

airemb-quienes-somos-maria-luisa-lorente-betoret-01-TEMPORALMaría Luisa Lorente Betoret, es Diplomada por la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Valencia. Ha obtenido el título de especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria (Grado III). Ha desempeñado su actividad profesional como enfermera de atención primaria en la provincia de Valencia, así como diferentes centros de salud del área de la Marina Baixa, desde 1989 hasta 2011 en Relleu. Desde 2011 es enfermera de la consulta de Reumatología, en el Centro de Especialidades de Benidorm (Alicante).

Ha realizado numerosos cursos de formación y perfeccionamiento: anatomía y biomecánica de los miembros, actualización de enfermedades venéreas en el departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de Valencia, así como el de proveedor de soporte vital avanzado, promoción y prevención de la salud en A.P. alimentación y nutrición, anorexia y bulimia.

Ha colaborado con el grupo Nutri-Salud, organizando charlas y elaborando dietas. Pertenece al Grupo de Enfermería de la Sociedad Valenciana de Reumatología (GESVR), participando en la reciente publicación del manual de Enfermería de Reumatología.

Lara Pons Canet

Lara Pons CanetLara Pons Canet, es diplomada en Enfermería por la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir» en 2011.

Tiene experiencia profesional en la Unidad de Hospitalización Quirúrgica (cirugía general y traumatológica) y en Medicina Interna en el Hospital Marina Salud de Denia.

Actualmente, es enfermera en la Unidad de Reumatología del Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.

Pertenece a la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR).

Estíbaliz Ivars Miralles

Estíbaliz Ivars MirallesEstíbaliz Ivars Miralles, es diplomada por la Escuela Universitaria Rovira I Virgili de Tarragona y licenciada en Antropología social y cultural por la Universidad Católica de Valencia.

Tiene experiencia profesional en Atención Primaria de Salud y en distintos Departamentos del Hospital de Denia: Unidad cuidados intensivos y Urgencias.

Desde 2005 al 2015 se dedicó a la Docencia de la especialidad de Procedimientos sanitarios y asistenciales en diferentes Institutos de la Comunidad Valenciana: IES n1 Xàbia, IES Jaume Primer Ontinyent, CEIP Batoi de Alcoi, IES Tirant lo Blanc Gandía.

En 2015 se reincorpora a la actividad asistencial en el Hospital Marina Baixa en Villajoyosa (Alicante), en la sección de Reumatología.

Ha realizado numerosos cursos de formación y perfeccionamiento: enfermería en cuidados críticos, experto en enfermería legal y forense, actualización de vacunas, triaje de Manchester, así como el curso de proveedor y monitor de DESA.

Ha participado de forma regular en jornadas de enfermería, congresos nacionales y de la Comunidad Valenciana de Reumatología.

Xavier Barber Vallés

airemb-quienes-somos-xavier-barber-valles-01-TEMPORALXavier Barber Vallés es diplomado en Estadística por las Universidad de Alicante, Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la Universidad Miguel Hernández de Elche, Máster en Salud Publica por la UMH y Especialista Universitario en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Alicante.

Doctor en Estadistica por la Universidad Miguel Hernández en 2009 con la Tesis «Modelos geoestadísticos aplicados a los índices bioclimáticos«.

Es investigador en el Centro de Investigación Operativa de la Universidad Miguel Hernández de Elche desde 2005, a la vez que profesor del Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática; previamente fue becario de investigación en la Consejería de Sanidad de Murcia y el Departamento de Salud Pública de la UMH.

Su catálogo de publicaciones es amplio y muy vinculado a temas de salud, desde epidemiología del cáncer, toxicología o actividad física y dieta.

Su primer contacto con la Reumatología data del 2005, y lleva desde entonces colaborando estrechamente con el equipo del Dr. Rosas, con distintas publicaciones y aportaciones a congresos.

Actualmente desempeña las funciones de Vicerrector Adjunto de Investigación en la UMH, así como es el Tesorero de la Sociedad Española de Biometría.

José Alberto García Gómez

José Alberto García GómezJosé Alberto García Gómez, es diplomado en Estadística por la Universidad de Alicante, licenciado con premio extraordinario en Ciencias y Técnicas Estadísticas y Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Comenzó su carrera en la empresa privada realizando labores de asesoramiento, consultoría y docencia en materias relacionadas con Matemáticas y Estadística. En la actualidad trabaja como investigador en el Hospital General de Elche siendo el responsable de los análisis estadísticos llevados a cabo en la Unidad de Enfermedades Infecciosas. También realiza una labor de colaboración con diversas instituciones tanto públicas como privadas.

Miembro de la Red de Investigación del SIDA (RIS) y de la Sociedad Española de Biometría (SEB), es a la vez profesor del Máster Universitario en Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional (UMH).

En su haber tiene diversas colaboraciones en artículos y comunicaciones relacionados con las Enfermedades Infecciosas, Ciencias del Deporte y Reumatología.

Recientemente se ha incorporado al grupo AIRE-MB dirigido por el Dr. Rosas donde realiza labores de analista de datos.

Nuestro agradecimiento a los antiguos miembros de AIRE-MB

Francisca Llinares Tello

airemb-quienes-somos-francisca-llinares-tello-01-TEMPORALFrancisca Llinares Tello, se licenció en Farmacia en la Universidad de Valencia. Realizó la Residencia-FIR en Análisis Clínicos en el Hospital General de Elche y en Farmacia Hospitalaria en el Hospital General de Alicante. Ejerce su actividad profesional desde 2006 en el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Marina Baixa, de Villajoyosa, en Alicante, como Facultativo Especialista de Departamento, desarrollando actividades de asesoramiento pre-analítico, análisis y validación de pruebas de hematología, bioquímica, urianálisis, seminogramas, hormonas y farmacocinética clínica.

Se doctoró en 2000, en la Universidad de Valencia, con la tesis doctoral: «Contribución al estudio del mecanismo de acción de los promotores de la penetración cutánea de xenobióticos».

En 1995 obtuvo una beca de colaboración en el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de esta misma universidad adscrita al proyecto de investigación «Formas de administración transdérmica; nuevas formulaciones y optimización de parámetros cinéticos de penetración», financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). Diplomada en 2004 en Oncología Farmacéutica por la Fundación Universidad-Empresa ADEIT.

Ha publicado varios capítulos de libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Desde 2011 colabora con el grupo AIRE-MB, dirigido por el Dr. Rosas, participando de su actividad investigadora, especialmente en la determinación de niveles y de anticuerpos de fármacos anti-TNF con técnica ELISA.